Qué es

La certificación de la calidad de carreras de ingenierías de base científica bajo criterios internacionales se otorga a una carrera de ingeniería luego de un proceso de revisión y evaluación de la formación que imparte. Para que una carrera obtenga la certificación debe demostrar que cumple los criterios de evaluación de Acredita CI.

La certificación de la calidad de carreras de ingenierías de base científica bajo criterios internacionales asegura que los titulados de la carrera están preparados para ingresar a la práctica profesional de la ingeniería y que son personas capaces de diseñar y/o desarrollar soluciones a problemas complejos de ingeniería. En estos procesos de diseño y/o desarrollo, los titulados demuestran poseer los atributos del graduado establecidos por la Agencia.

El diseño y/o desarrollo de soluciones a problemas complejos de ingeniería se refiere al diseño de sistemas, componentes o procesos que satisfacen necesidades específicas considerando debidamente los asuntos de salud y seguridad pública, culturales, sociales, y ambientales, cuando corresponda.

La certificación de la calidad de carreras de ingenierías de base científica bajo criterios internacionales aplica exclusivamente a las carreras de ingeniería de base científica, tales como:

  • Ingeniería civil
  • Ingeniería civil en cualquier especialidad: mecánica, eléctrica, medioambiental, minas, metalurgia, otras.
  • Ingeniería forestal o similares
  • Ingeniería en recursos naturales o similares
  • Ingeniería agronómica o similares
  • Ingeniería en alimentos o similares
  • Otras ingenierías de base científica en Chile

 

Es un requisito que las carreras sean impartidas por instituciones de educación superior autónomas y que cuenten con al menos dos cohortes de titulados ejerciendo la profesión.

Los criterios de calidad de Acredita CI se ajustaron para incorporar los criterios que establece el Acuerdo de Washington. Los criterios del Acuerdo de Washington son administrados por la International Engineering Alliance, IEA, www.ieagreements.org.

La certificación de la calidad de carreras de ingenierías de base científica bajo criterios internacionales exige a las carreras la demostración de que los estudiantes adquieren los Atributos del Graduado (perfil mínimo) que propone la IEA, los que forman parte integral de los criterios de calidad de Acredita CI.

Los atributos del graduado que se indican a continuación se definen de forma genérica y son aplicables a las ingenierías de base científica. Cada definición puede ser ampliada y dársele un énfasis particular en un contexto disciplinario específico mediante un perfil de egreso propio que considere el modelo educativo institucional y la especialidad, pero esta definición no debe ser alterada en su esencia ni omitir sus elementos individuales. (Actualizados a partir de junio de 2021).

Atributo del graduado Definición

Para titulados reconocidos por el Acuerdo de Washington

Conocimiento en Ingeniería WA1: Aplica conocimientos de matemáticas, ciencias naturales, computación, fundamentos de ingeniería y de una especialización de ingeniería, para la resolución de problemas complejos.
Análisis de Problemas WA2: Identifica, formula, busca literatura y analiza problemas complejos de ingeniería alcanzando conclusiones fundamentadas en el uso de principios de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería con consideraciones para el desarrollo sostenible.
Diseño y desarrollo de soluciones WA3: Diseña soluciones para problemas complejos de ingeniería y diseña sistemas, componentes o procesos que satisfacen las necesidades identificadas, considerando aspectos de salud y seguridad pública, ciclo de vida del proyecto, huella de carbono, así como también de aspectos de recursos culturales, sociales o ambientales, según se requiera
Indagación WA4: Conduce y participa en estudios de problemas complejos usando conocimientos basados en investigaciones y métodos de investigación, considerando la experimentación, el análisis e interpretación de datos, y sintetiza la información para llegar a conclusiones válidas
Uso de herramientas de apoyo WA5: Crea, selecciona, aplica y reconoce capacidades y limitaciones de las técnicas, los recursos disponibles, el uso de las tecnologías de la información, incluyendo predicción y modelamiento, en el diseño de soluciones a los problemas complejos de ingeniería
Ingeniería y sociedad WA6: Analiza y evalúa el impacto para la sociedad, la economía y los impactos legales y ambientales de salud y seguridad que conllevan la práctica como ingeniero profesional para la búsqueda de soluciones para la solución de problemas complejos de ingeniería.
Ética WA7: Aplica principios éticos y muestra actitudes de diversidad e inclusión, en los ámbitos profesional, tecnológico, de manejo de datos; y cumple con las normas de la práctica de la ingeniería.
Trabajo individual y en equipo WA8: Se desenvuelve eficazmente como individuo y como miembro o líder en equipos diversos e inclusivos y en entornos multidisciplinarios presenciales y remotos.
Comunicación WA9: Se comunica eficaz e inclusivamente en actividades complejas de ingeniería con la comunidad de ingenieros, con equipos multidisciplinarios y con la audiencia objetivo. Es capaz de comprender, escribir y presentar temas relevantes de su campo de acción ante una variedad de audiencias.
Gestión y finanzas de un proyecto WA10: Conoce y comprende los principios de gestión de la ingeniería y de la toma de decisiones económicas correspondiente.
Aprendizaje permanente WA11: Reconoce la necesidad y tiene la preparación y capacidad para el aprendizaje autónomo permanente; e incorpora creatividad, adaptabilidad y pensamiento crítico en el contexto de los cambios de escenarios tecnológicos.

 

Una carrera certificada por Acredita CI en la actualidad, en su calidad de Agencia miembro provisional del Acuerdo, entra a un selecto grupo de carreras de ingeniería que satisfacen estándares equiparables en sus procesos formativos a los de los países miembros del Acuerdo de Washington, lo que asegura que el ingeniero está preparado para enfrentar el desempeño profesional a nivel internacional y que satisface ciertas competencias mínimas y de similares características, dándole a la carrera, a la Facultad de la que depende y a la Universidad un destacado reconocimiento de la comunidad internacional por ello.

Una vez que Acredita CI sea miembro pleno del Acuerdo de Washington, aquellos titulados de carreras de ingeniería certificadas por Acredita CI podrán acceder a procesos simplificados de reconocimiento de sus títulos en la mayoría de los países miembros del Acuerdo, lo que facilitará su inserción laboral, cumpliendo así con el propósito de la IEA de fomentar la movilidad profesional de los ingenieros en el mundo, propósito que comparte plenamente el Colegio de Ingenieros de Chile.

La certificación de la calidad de carreras de ingenierías de base científica bajo criterios internacionales asegura que los titulados de las carreras de ingeniería certificadas por Acredita CI son personas capaces de diseñar o desarrollar soluciones de problemas complejos de ingeniería al momento de su titulación, aunque requieren al menos tres años de ejercicio profesional inicial, para fortalecer totalmente estas habilidades.

Sin perjuicio de lo anterior, la certificación de la calidad de carreras de ingenierías de base científica bajo criterios internacionales respeta las características y propósitos de la institución que imparte la carrera y de su perfil de egreso, el que normalmente considera la cultura del país, la región en que la institución está inserta y su aporte al desarrollo local. Los Atributos del Graduado establecen un perfil mínimo que la carrera debe considerar en su proceso formativo.